Aunque este año no logré completar el Reto de los niños perdidos, he tenido dentro de él cuatro lecturas de lo más gratificantes y diversas que de otra forma nunca hubiera conocido o habrían pasado años antes de aventurarme con ellas. Es por eso que he decidido que a pesar de todo voy a completarlo de a poquito en lo que resta del siguiente año.
La última lectura que me entretuvo durante casi todo este mes fue la de Los viajes de Gulliver cuya pseudoreseña presento a continuación.
Sinopsis (extraída de Goodreads):
El capitán Gulliver viaja a fabulosos países, como Liliput, sin sospechar que le apresarán sus diminutos habitantes; y a Brobdingnag, poblado por gigantes que le exhiben como una rareza hasta que entra al servicio de la reina. Desembarca en la isla voladora Laputa, hábitat de sabios ridículos, y finaliza su aventura en el país de los houyhnhnms, donde el hombre -yahoo- vive sometido al poder del caballo.
Obra escrita por el irlandés Jonathan Swift
(1667-1745) publicada en 1726, en ella se recogen, en especial, los dos
primeros viajes que pasaron a formar parte de la mitología infantil y
juvenil. La obra completa es una profunda lectura que constituye una de
las antiutopías más caústicas, pionera de las del siglo XX. Se erige
pues, como una crítica feroz de la sociedad, en especial, de la
británica. Gulliver no halla consuelo en la casta ideal que ha montado
una superhumanidad y ésta le desprecia.
Opinión:
Pues en primer lugar, lo que más me ha sorprendido es encontrarme con una lectura muy alejada dentro lo que catalogaría como literatura infantil. Si bien las aventuras del viajero Gulliver son narradas de una forma muy amena, ingeniosa y divertida, lo que este libro en realidad encierra es una dura crítica hacia los hábitos y costumbres de la sociedad de esos tiempos y sobre todo al propio país del autor: Inglaterra, misma que es perfectamente aplicable a la actual salvo algunos cambios de forma (aunque no de fondo) que se han producido en ella con el pasar del tiempo.
La obra está dividida en cuatro libros. En cada uno de ellos debido a diversas circunstancias por las que atraviesan los barcos en los que viajaba, Gulliver tiene la oportunidad de conocer nuevas razas de seres totalmente desconocidas para el mundo, y por cierto muy peculiares, que el lector disfrutará descubriendo.
Al tratarse de una crónica de sus viajes, el autor primero nos asombra describiendo las peculiaridades físicas de los habitantes con que se encuentra en cada naufragio, además de sus ventajas o desventajas respecto a ellos; a continuación nos cuenta como intenta adaptarse a su cultura, aprender su idioma y comunicarse con ellos. A partir de allí, nos relata sus experiencias más destacables durante el tiempo que permanece con cada comunidad y aquí es donde se explaya demostrando que le interesa mucho reflejar fidedignamente como está estructurada cada sociedad, sus reglas, sus costumbres y su percepción del mundo para de esta manera aprender humildemente lo mejor de ellos.
En sus encuentros tiene la oportunidad de conversar con las más altas autoridades de cada país que visita ya sea en condición de prisionero o explorador pero con su carácter se gana siempre la simpatía de casi todos ellos. Es aquí donde el autor expone las características del lugar donde proviene y donde la sátira social se hace presente. Gulliver alaba muchas costumbres y formas de vivir que va conociendo, asimismo muchos de los jefes que conoce se sorprenden al escuchar sobre los comportamientos tan extraños que éste describe sobre una raza humana que se jacta de ser la más racional de todas.
Su crítica hace mucho énfasis en las cuestiones políticas y en el pésimo sistema de justicia establecido en aquella época, pero además aborda sútilmente temas que considera lamentables como la colonización, las guerras y muchos vicios humanos que causan su decadencia. ¡Hay fragmentos geniales que encierran tanto significado!.
La presentación de estas sociedades ficticias creadas por Swift van mucho más allá de un mero propósito de entretenimiento, este señor busca que sus lectores reflexionen y se avergüenzen sobre su comportamiento en la sociedad. Vale la pena también conocer algo de su biografía para comprenderlo mejor.
Un libro muy recomendable que me gustó mucho, no obstante, aconsejo leerlo despacio porque es totalmente narrativo y carece de diálogos por lo cual si se lee rápido para algunos puede resultar pesado y descriptivo en exceso, pero de verdad merece mucho la pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario